CIENCIA

Del latín "scientia" = "el saber".

Término latino correspondiente a 'episteme'. Tipo de conocimiento que aspira a una formulación rigurosa y fundada de las descripciones, explicaciones y posibles predicciones de los acontecimientos.

Se caracteriza por validar públicamente los saberes alcanzados, sometiéndolos a la contrastación con lo empírico y a la crítica.

Pretende objetividad. Busca fundamentar sus afirmaciones mediante procedimientos racionales y comunicables.

Esta actitud es común a la filosofía.

Entonces "ciencia" puede entenderse en dos sentidos:

En ambos casos se aspira a un saber sistemático y con pretensión de objetividad.

Desde la antigüedad se plantearon preguntas como:

¿hay una forma única de hacer ciencia?

¿corresponde a la ciencia formular leyes sobre cómo acontecen las cosas o sólo describir los hechos?

¿qué es teoría y qué es empiria?

¿Es del mismo tipo el conocimiento de los hechos de la naturaleza exterior al hombre que el conocimiento de los hechos humanos (el gobierno de la ciudad, la ética, el arte, etc.)?

¿qué relación tiene la ciencia con el sistema de creencias de una determinada cultura?

¿de dónde provienen las pretensiones de validez y confiabilidad del conocimiento científico?

Con la Modernidad la ciencia toma características particulares en el contexto de un interés por conocer el mundo para dominarlo (Bacon: 'saber es poder').

La actitud científico-técnica se inicia con la física y la astronomía, pero gradualmente se extiende a la biología y a los conocimientos sobre los hechos humanos.

La ciencia mantiene una relación dialéctica con la filosofía.

--> modo de definir la ciencia