Reflexiones para revisar los enfoques históricos dominantes *

"El filósofo mendocino Enrique Dussel (1934), basándose en estudios historiográficos como los de Immanuel Wallerstein (1974, 1984, 1995) y de André Gunder Frank (1987, 1990, 19992), pone de manifiesto una intencionalidad de la cultura hegemónica occidental moderna en la 'construcción' de la historia griega. A partir de sus señalamientos, es posible sostener que la diferencia entre ‘sofía' y ‘filosofía' tiende a exhaltar en el temple griego la pretensión no de poseer el saber, sino, de aspirar a él, amarlo. Lo que parece una simple etimología posibilita un constructo teórico donde las diferencias al interior del genéricamente llamado ‘mundo griego' y la posición de ese mundo frente a las grandes culturas y civilizaciones de Oriente y Medio Oriente queden invisibilizadas. El filósofo griego bien pudo ser un amante o aspirante al saber que poseían otros pueblos con los que tomaba contacto en sus viajes al mundo 'ya civilizado' de aquellos puntos del globo. Aquellos que disponían de una ‘sofía' eran civilizaciones donde al mismo tiempo había grandes filósofos e industriosos comerciantes. Fueron los pensadores ilustrados y románticos de fines del siglo XVIII quienes elaboraron la idea de Europa como ‘fin y centro' de una historia de la cual Grecia sería su gran origen. Si la Ilustración trabajó en dirección de un individuo que mirara al futuro desde un presente de progreso, el Romanticismo interpretó los hechos del pasado construyendo una mirada histórica en la cual todo el Oriente es considerado como la ‘niñez' de la humanidad, un pueblo cuyo despotismo y falta de libertades entendidas a la manera occidental moderna, no eran favorables para la elevación del espíritu. Estos supuestos etnocéntricos en la interpretación dialéctica de la historia realizada por Hegel (1776-1831) presentan una visión de la historia de carácter teleológico según la cual el espíritu remonta desde Oriente hacia Occidente y encuentra en la civilización y en las libertades de la Europa moderna las condiciones plenas para su florecimiento.

Martín Bernal se ha referido ampliamente a la filiación egipcia de la cultura ateniense, perspectiva que toma E. Dussel como un nuevo componente para la reconstrucción crítica de la historia que viene efectuando desde la década de los sesenta. De este modo, a los planteos iniciales referidos a la anterioridad y 'alteridad' del humanismo semita respecto del humanismo helénico, Dussel añade nuevos estudios que sitúan ambas tradiciones en un estadio posterior respecto de las primeras grandes culturas que se desarrollan con la revolución neolítica.

Lo que Adam Smith y Karl Marx, desde perspectivas contrapuestas, designan como ‘el mundo antiguo' es analizado por E. Dussel en una escala de tiempo que se remonta a los antiguos clanes paleolíticos con el objeto de comprender los sistemas políticos anteriores al sistema mundo europeo y desarrollar una historia política crítica. Las tribus paleolíticas crean ya las primeras ‘instituciones' necesarias para asegurarse la obtención de proteínas. La caza y la división de funciones para el reparto del botín constituirían las primeras formas de justicia distributiva. Luego se desarrolla la lengua, objetivándose así el reservorio más importante para que haya sistema político. A partir de la revolución neolítica, marcada por la producción de alimentos, el uso de la cerámica, el perfeccionamiento en el pulimento de la piedra y la aparición de las primeras urbes, Dussel, siguiendo a Wallerstein y Frank, distingue los siguientes estadios en relación con la interconexión cultural o sistemas-mundo:

Primer estadio: aproximadamente desde 5.000 a. C hasta el segundo milenio a. C. En este período se desarrollan seis regiones culturales: Egipto, la Mesopotamia, India prearia, China, Mesoamérica y la región Inca" "....."

"Segundo estadio: Se trata de un sistema interregional asiático-afro-mediterráneo. Hacia el segundo milenio a. C. la aparición de dos nuevos instrumentos técnicos, el caballo y el hierro, da lugar al desarrollo de grandes cosmovisiones que se caracterizan por la unificación de lo político y lo militar. No se disponen de datos totalmente fidedignos respecto al origen de la primitiva cultura y lengua indoeuropea de la cual surgirían las lenguas de gran parte de Europa, pero se coincide en general en que se inició al norte del mar Negro, desde donde, mediante el uso del caballo y de armas de guerra, pasan por Kabul, se extendieron hacia China, iniciando ‘la ruta de la seda', llegan a la India; “son los medos y persas en Mesopotamia; los hititas en Turquía; los griegos y latinos en el Meditarráneo, hasta los germanos en el norte de Europa” (Dussel, 2001, cap. 17). Los jinetes armados ocuparon enormes territorios y dominaron numerosos pueblos que pagaban tributo y eran reducidos a esclavitud. Hay gran cantidad de ontologías que tienen que ver con una organización política de gran complejidad. También sistematizaron la aritmética, la geometría y la astronomía. Este estadio incuye la civilización griega y la expansión helenística hasta Hispania, llegando hasta el siglo VIII d. C."

"Es importante destacar que en este estadio se observa ya un desarrollo importante de la China, con grandes pensadores, un enorme potencial filosófico y una cosmovisión construída desde un modelo de guerra, una verdadera política. Julien, un estudioso francés sobre la cultura china, observa que sus principios de guerra se basan en una metafísica referida a la configuración o forma de presentarse el ejército en una batalla (yin) y al estudio de la situación, de su potencial de fuerzas y de las posibilidades de que éstas se transformen en ocasión (shin). La logística china no se basa en hipótesis, sino en el desarrollo de estrategias, en el estudio de las situaciones, la observación de efectos y el descubrimiento de las pequeñas fisuras que anuncian los cambios por los cuales la situación deviene en oportunidad (“no hacer nada para que algo sea hecho” reza un proverbio chino). 20 siglos antes que Maquiavelo tiene ya China una obra sobre la guerra. Su política se caracteriza por no tener colonias o dominación colonial, sino una relación donde lo importante era la percepción de un tributo de características distinto al medieval. Ya en el siglo IX tenía papel moneda y en el X conocieron los fenómenos de inflación. Además de esta modalidad política, en China se dieron importantes descubrimientos como el papel, la pólvora y la imprenta, así como una filosofía de la subjetividad de base budista en la cual se formaban miles y miles de estudiantes."

" Por lo señalado respecto a China, se advierte que otro aspecto a destacar en este estadio es que hay un importante componente no indoeuropeo en las principales civilizaciones: en la India, especialmente al sur y en la griega, cuyo pensamiento en un 60% aproximadamente es no- indoeuropeo y por lo tanto, bastante distinto del que nos ha transmitido la historia en general. En relación con esto es pertienente destacar que Aristóteles, al estudiar las constituciones, se había referido a las constituciones de Creta, de Esparta y de Cartago, porque el mundo político era fenicio. Poco se sabe de este conjunto de ciudades autónomas de las costas de Asia Menor llamado Fenicia, aunque es evidente que tenían una gran autonomía".

"..."

"Tercer estadio: A continuación del estadio anterior y hasta 1492, tiene lugar el florecimiento de importantes culturas basadas en libros sagrados, probablemente como propagación de una ética crítica frente a la opresión de los grandes imperios. Se trata de un sistema interregional que se desarrolla de Bizancio a Bagdad, ciudad fundada en el 762 d. C. y destruída por los mongoles a mediados del siglo XIII. Se desarrollaron sucesivamente las culturas cristiana-bizantina, la musulmana y la latino-germana"

"...."

"Cuarto estadio: Se inicia en 1492 con la invasión al continente americano. A partir de este hecho Europa comienza a tener ventajas competitivas sobre China".

"...."

(Albarracín, D: 2003:6-10)

* Extracto de nuestro trabajo "Necesidad de un paradigma político distinto para la prosecución de la vida humana", realizado para la acreditación de Curso de Posgrado dado por el Dr. Enrique Dussel, Mendoza, 2003. (23 ps.). Una parte de este trabajo se encuentra en publicación bajo el título "Teoría política crítica y pretensión de justicia" en “Desarrollo social y Equidad”, Río Cuarto, ICALA, 2005.