Estas y otras preguntas de este tenor son pertinentes al realizar un análisis epistemológico. En nuestro país ello implica tener en cuenta los siguientes aspectos que están implícitos en nuestro texto orientador de la asignatura:

La crisis económica, social y política impacta en la práctica educativa. La institucionalización democrática de los países latinoamericanos es simultánea a decisiones económicas y políticas de los organismos internacionales y a la decisión político-educativa de que los docentes de todos los niveles del sistema se perfeccionen y actualicen. Se invierten suculentos préstamos de los bancos internacionales para el área educativa en capacitación.

Estalla la producción escrita de estudios con enfoque socio- crítico en un contexto en que la investigación educativa ha sido anexada por el estado a un nivel puramente técnico con la pretensión de que las decisiones administrativas que se toman parezcan 'neutrales' .

Los pensadores críticos y los no críticos logran " el deseado status académico y legitimar los simples estudios empíricos aislados como investigación científica". (U.Lundgren, 1992: Teoría del Curriculum y escolarización, p. 94; D.Albarracín, 1996: "Una experiencia de desarrollo curricular desde la Supervisión de Educación Superior", p. 17).

Los profesionales vinculados a los organismos financiadores prestigian su campo, lo que complica la posibilidad del trabajo científico, (teorías que den cuenta de la empiria), dado que domina un criterio eficientista medido por la cantidad de producción escrita.

Es necesario el conocimiento claro de este contexto para que la comunidad fortalezca los aspectos científicos y pueda ordenar el conocimiento producido, sus líneas de investigación, sus cruces, sus avances, sus problemas.