Década del '70: Crisis del petróleo por aumento de precio en los países de la OPEP. Triunfo de la revolución islámica en Irán.

Desregulación de la bolsa de Londres y New York.

Primeros ordenadores personales y microprocesadores. Desarrollo del protocolo de Internet.

Disminución de los trabajadores industriales, depreciación de la clase media y cambios en la estratificación social. Dictaduras militares en América Latina. Movimientos guerrilleros sandinista, contranicaragüense, montoneros argentinos, etc.

Década de los '80: Gobiernos conservadores en EE.UU. e Inglaterra (R.Reagan y M.Tatcher). Se definen políticas para América Latina.

UNESCO, CEPAL, OEA, PNUD, UNICEF, Banco Mundial y BID organizan y aprueban la Declaración de México, el Proyecto Principal de la educación para la América Latina y el Caribe y la Declaración de Tailandia. Bajo el lema "Educación para Todos" ésta fija el sentido de la transformación para la década de los '90 en América Latina, sobre la base de un diagnóstico de necesidades de la región, asumiendo la necesidad de superación de la crisis económica, el estancamiento, el aumento de la marginalidad, el desigual acceso a la educación, la degradación del medio ambiente, aspectos en que habían coincidido liberales y conservadores del mundo anglosajón para la restauración del orden internacional. (D.Albarracín, 1998: "La descentralización como paso previo a la transformación en nuestro país: El caso de la transferencia de los servicios educativos de Educación Superior en la provincia de Mendoza." (p. 8)

Perestroika soviética y desmembramiento de la URSS. Apertura económica en la China.

Fin de los gobiernos militares y apertura en países de América Latina del cono sur. Movimiento zapatista mexicano. Caída del Muro de Berlín. Fin de la guerra fría. Acuerdos de paz en Medio Oriente, África, Asia. Aparece la ideología del 'fin de las ideologías' y de un 'nuevo orden internacional'.

Se identifica el virus del SIDA.

Década de los '90: nace el proyecto del genoma humano. Nace el Mercosur. Cumbre de la Tierra en Río. Fin de los gobiernos conservadores en EE.UU. Gran expansión de los monopolios, mayor apertura económica en los países ahora llamados 'de economías emergentes'.

Avance de los gobiernos democráticos en América Latina. Privatizaciones de empresas nacionales.

Los Bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo ofrecen líneas de crédito que son tomados por el Ministerio de Educación de la Nación para el desarrollo de diversos Proyectos: UNICEF, PNUD, DYMES, PRISE.

Los Decretos que autorizan los diferentes Proyectos, contienen metas, cronogramas y rubros a financiar: obras civiles, vehículos, equipamiento informático y de comunicación, mobiliario, material didáctico. Asistencia técnica, estudios, Capacitación y Auditorías; Becas y Fondos estímulo; Gastos operativos; Implementación del Proyecto.

Los decretos y Actas aclaran los porcentajes de gastos en cada uno de estos rubros a ser financiado por el Banco, los cuales oscilan entre el 60 y el 90%, siendo el mayor el destinado a Asistencia Técnica, Estudios, Capacitación y Auditorías.... Se establecen las fechas del Plan de Amortización: "Cada 15 de mayo y 15 de noviembre comenzando el 15 de mayo del año 2.000 hasta el 15 de noviembre del año 2.009". Las fechas de folletos del Banco Mundial referidos a Normas de Licitación, de Adquisición de préstamos, de Informes financieros y otros procedimientos similares datan de 1981, 1983 y el Manual de Desembolsos de 1993, actualiza su edición de 1986. Las metas se vinculan a la descentralización y a la consolidación de la Red Federal de Formación Docente Continua, cuyas bases se definieron por Resoluciones del C.F.C.yE. a partir de 1993 y son conocidas comúnmente como los Documentos de la Serie A.

Se advierte "una ambigüedad entre los propósitos políticos explícitos de "construir" los procesos en el sistema educativo y los objetivos también explícitos de los organismos internacionales que financian el proceso, lo cual provoca malestar en los cuerpos docentes. A los administradores políticos, urgidos por los tiempos que demandan los convenios, los acuerdos, los contratos firmados, les resulta muy difícil detenerse a reflexionar sobre el sentido global de la política actual.... (D. Albarracín: op. cit. p. 20)

Si se desea ampliar información, consultar bibliografía:

APPLE, M. El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona, Paidós, 1996.
BANCO MUNDIAL / UNESCO / UNICEF. Declaración mundial sobre educación para todos. Tailandia, 1992.
BIANCHETTI, Gerardo. Una metamorfosis doctrinaria: los fundamentos de la política educativa actual. Rae N°21, Bs. As., 1991.
De Mattos, C. La descentralización. ¿una nueva panacea para enfrentar el subdesarrollo regional?. Dirección de programas de capacitación, Documento del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Santiago de Chile, 1989.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Ley de Transferencias N°24049.
MORGESTERN de FINKEL, Sara. Crisis de acumulación y respuestas educativas de la nueva derecha. Revista de Educación, Ministerio de Educación y Ciencia, N°283, Madrid, mayo-agosto de 1987.
Proyecto DYMES (Descentralización y Mejoramiento de la Educación Secundaria), Mendoza, 1994.
Proyecto V de PRISE "Fortalecer y mejorar la calidad de la Formación Docente".
TORRES, Carlos Alberto. Nation and Risk. La educación neoconservadora. Revista Nueva Sociedad, N°84, Caracas, julio-agosto de 1986.