RedPsicologia > Biblioteca > Resumenes de
Epistemologia
LA LOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Libro: Habermas J, La lógica de
las ciencias sociales
Capítulos: Apéndice
Artículo: ----------
Clases: ----------
APENDICE A UNA CONTROVERSIA.
TEORIA ANALÍTICA DE LA CIENCIA Y DIALECTICA
Aquí
este autor intenta mostrar que existen dos maneras de
comprender las ciencias sociales: desde un punto de vista analítico y desde un
punto de vista dialéctico.
El primero es una punto de vista más tradicional, y
parte de considerar que las ciencias sociales detectan
ciertas regularidades empíricas y a partir de allí elaboran leyes generales
sobre lo social. Toma en cuenta algunas variables por vez y las correlaciona
para detectar esas regularidades empíricas. Opera con conceptos matemáticos y
hace razonamientos deductivos.
Mientras el punto de vista analítico separa la realidad social en elementos y luego las integra en un sistema atemporal, el planteo dialéctico trabaja con la noción de momentos evolutivos que desembocan en una totalidad. Considera que dentro de la realidad social operan fuerzas contradictorias, conflictos, que buscarán resolverse en una nueva síntesis totalizante, la cual a su vez es un punto de partida para una nueva fase dialéctica.
Para
la concepción empírico-analítica las teorías deben
reflejar la realidad social como una copia, mientras que para la concepción dialéctica las teorías son el resultado de una
construcción de la realidad social, donde el mismo investigador participa.
También
hay diferencias en cuanto a la relación teoría-experiencia. Las ciencias empírico-analíticas sólo admiten experiencias de
observación controlada en un campo aislado y en sujetos intercambiables
En cambio desde el planteo dialéctico, la observación
no está recortada de antemano a la teoría, sino que interactúa con esta
produciendo nuevo conocimiento. Se busca una experiencia previa de la sociedad
como totalidad, lo que a su vez guía el diseño de la teoría.
La
relación entre teoría e historia también es distinta. Los
procedimientos empírico-analíticos buscan comprobar hipótesis y leyes siempre
del mismo modo, ya se trate de material histórico o de fenómenos naturales.
Por el contrario, una teoría dialéctica de la sociedad afirmará la dependencia
de los fenómenos particulares de una totalidad, rechazando así el concepto
restrictivo de ley. Busca esclarecer las experiencias en el marco de un
desarrollo histórico.
También
conciben de manera distinta la relación entre ciencia y práctica. Una historia reducida, en términos de estricta ciencia experimental,
a la explicación causal de sucesos individuales, sólo tiene directamente un
valor retrospectivo: tales conocimientos no se prestan a ser usados en
la práctica de la vida. Dialécticamente, en cambio,
debe hacerse una ciencia social crítica que plantee problemas a partir del
objeto mismo y por tanto que pueda articularse con la práctica, con el fin de
transformar la realidad.
Una última cuestión es el problema de la
neutralidad de valores en la investigación. El procedimiento dialéctico se caracteriza porque afirma hipótesis pero luego
inmediatamente las critica, las opone a otra hipótesis, detecta contradicciones
en el conocimiento.
Además,
la ciencia empírico-analítica considera solamente leyes
generales, y pretende ser totalmente neutral con respecto a los fenómenos
sociales estudiados. En cambio el planteo
dialéctico, más que leyes busca reglas de comportamiento humano, las cuales
valen en tanto formuladas por las personas, son variables y son impuestas
coercitivamente.
Popper defiende la ciencia empírico-analítica por su racionalismo, y
rechazaría la concepción dialéctica por admitr la existencia de contradicciones
en el pensamiento, contradicciones que son útiles puesto que de su resolución
saldrá conocimiento nuevo. Popper propone
falsar o refutar las hipótesis, pero dialécticamente
debería confrontar esta refutación con una confirmación, y plantear a partir de
allí una nueva hipótesis.
La dialéctica es en suma, la tentativa de entender en cada instante el análisis como parte del proceso social analizado y como su posible autoconciencia crítica. No se ocupa de estudiar relaciones externas y meramente contingentes, como hace la ciencia empírico-analítica, sino que busca relaciones necesarias que vinculen cada elemento con la totalidad.